martes, 5 de abril de 2011

30 abril 2011 MOVILIZACIÓN EN RECHAZO A LA TALA DE 300.000 ÁRBOLES EN BAHÍA SOLANO

LINK DEL EVENTO EN FACEBOOK

30 April at 07:00 - 02 May at 20:00


Location

SELVA VIRGEN DONDE SE PRODUCIRÁ LA TALA

Bahía Solano, Colombia


Created by:

RECHAZAMOS LA TALA DE 300.000 ÁRBOLES EN LA SELVA VIRGEN DE BAHÍA SOLANO


More info

NOS TRASLADAREMOS A LA SELVA VIRGEN Y ENCADENAREMOS A LOS ÁRBOLES, GENERANDO UN ACTIVISMO NECESARIO. LA COMUNIDAD INDÍGENA Y DEL SECTOR, IGUAL QUE LOS HOTELEROS NOS ACOMPAÑARÁN. ESTA VÍA DE HECHO ESTÁ ACOMPAÑADA DE LAS ACTUACIONES JURÍDICAS QUE YA SE INICIARON.
Es una selva virgen que ha sido declarada como corazón mundial en Biodiversidad. Ahora la Multinacional Canadiense REM, compró a una comunidad del sector, los derechos de ...explotación maderera
Esto se ha hecho sin ningún estudio técnico y originado por la necesidad de la comunidad a la que se le cedió la propiedad de la selva.
...
"Realizaremos una intensa presión social y Manifestación en la Zona de la Masacre Ambiental. únete al evento y asiste sino puedes únete a la página para que se sepa que estas preocupado" " RECHAZAMOS LA TALA DE 300.000 ÁRBOLES EN LA SELVA VIRGEN DE BAHÍA SOLANO"
La empresa multinacional, ha sido sancionada por CODECHOCÓ por diversas irregularidades y aún existiendo esto, se extendió la licencia de funcionamiento.
Se han talado más de "500 árboles" y muchos de estos, centenarios que se pudren al interior de la selva, toda vez que no lograron extrerlos.
Están realizando muestreos privados sin autorización sobre la diversidad biológica del sector, que aportan al desarrollo científico, esto evidencia el alto potencial de biodiversidad que hay en Bahía Solano.
Existen Ranas venenosas, flora y fauna que se está desplazando y alimentandose atípicamente, según los aborígenes de la zona.Esto se ha hecho sin ningún estudio técnico y originado por la necesidad de la comunidad a la que se le cedió la propiedad de la selva.
INVITEMOS A TODOS PARA QUE SE SIENTA... NO DEJEMOS QUE PASE ESTO!!!
Misión
DETENER ESTE ATENTADO EN CONTRA DEL MEDIO AMBIENTE COLOMBIANO Y DEL PLANETA EN GENERAL
Dirección de correo electrónico
ecogesa@colombia.com
Teléfono
(57) (57)3012709132

 

COL-003-Herida Bahía Solano esto es de 2008 y ahora… como está?

Andrés Leonardo Rosales García   Catorce 6, Bogotá, Cundinamarca   January 2008

Herida Bahía Solano

Enredados en la maraña de Bahía Solano (Chocó), unas tres horas selva adentro, yacen los cadáveres de unos 500 árboles que en la mayoría de los casos estuvieron en pie por más de medio siglo. Algunos de ellos ya se han podrido. El panorama es desalentador y el impacto ambiental salta a la vista. Al caer, muchos de los árboles han fracturado otros sin valor comercial pero claves para la sostenibilidad del ecosistema, según expertos. Incluso, hay tala al borde de quebradas.

Los habitantes temen un desastre como el de Bahía Cúpica, que debió ser construido en otro lugar luego de que una avalancha sepultó el pueblo debido a la extrema deforestación. Lo curioso es que, al parecer, no está sucediendo nada ilegal en esos bosques de Bahía Solano, considerados el resorte de las selvas más biodiversas del mundo.

O por lo menos eso dice la empresa canadiense REM, dueña del negocio y que pretende exportar esa madera a países de Oriente.

Y tiene razón a juzgar por permisos y documentos. La industria maderera canadiense es reconocida como la más grande e importante del mundo y REM no es la excepción. Tiene todos los papeles en regla, por lo que el aprovechamiento es con todas las de la ley.

De hecho, el presidente de esa compañía, el canadiense Timo Seppanen, le contó a Catorce 6 que está a punto de implementar la extracción de madera con helicóptero, un sistema hasta ahora no visto en Colombia y que reduce el impacto ambiental (ver Así se llevarán la madera).

El lío es que, según los afros que viven en Mecana, como se llama el sitio de la tala (el proyecto incluye talas en una decena de caseríos alrededor), una cosa sucede en  papeles y documentos y otra muy diferente en las entrañas de la manigua chocoana.

Para empezar, denuncia Pedro Díaz Potes, presidente del Consejo Comunitario de Mecana, los canadienses prometieron implementar el helicóptero desde el principio del proyecto y no han cumplido.

Lo otro —prosiguió el líder—, prometieron plantar cinco árboles cada vez que tumbaran uno y “es la hora que no han sembrado ni medio”. A eso se suma las promesas de escuelas y de interconexión eléctrica que por ahora tampoco asoman en Mecana. Catorce 6 estuvo en la zona y pudo establecer que el descontento es general.

Incluso, en carta del pasado 7 de septiembre y dirigida al procurador agrario y ambiental del Chocó, Guillermo Ricard Perea, los mecaneses denuncian la tala y avisan que obligarán la suspensión (como efectivamente lo hicieron) de todas las actividades de corte hasta tanto la autoridad ambiental no tome cartas en el asunto.

REM por su parte, y en otra misiva que circuló en Bahía Solano, anunció demandas por las pérdidas que le genera parar la actividad. Según la empresa, cada día pierden unos 200 mil pesos.

Una pelea entre chocoanos

Pero más que contra REM, el descontento del Consejo Comunitario de Mecana parece ser contra sus paisanos y quienes los representan, es decir los de la Asociación General de Consejos Comunitarios Los Delfines, con jurisdicción en Bahía Solano y en Juradó (Chocó).

Ellos, por encima de cualquier entidad ambiental como Codechocó o el mismo Ministerio de Ambiente, tienen total autonomía para decidir sobre su territorio, es decir sobre unas 133 mil hectáreas, derecho que les otorgó la ley 70 de 1993.

La pregunta es si organizaciones de esta dimensión y características tienen la capacidad técnica para decidir sobre el destino de algunos de los recursos naturales más valiosos que tiene Colombia, como son los bosques primarios de las selvas del Chocó.

Por ahora, los canadienses tienen permiso de talar especies como abarco, algarrobo, chanu, guino, sande, choiba, nispero, oquendo, amargo, guayacán y granadillo, las maderas más finas y que más se demoran en crecer.

Lo de las especies, precisamente, ha sido el delito ambiental más frecuente a lo largo de la historia de la explotación maderera. A menudo se siembran árboles que no son de la misma especie de los talados, que crecen más rápido y por ende desequilibran el ecosistema.

Como sea, fue el Consejo de Los Delfines el que pactó directamente la tala y el que recibe los 10 dólares que los canadienses pagan por cada metro cúbico de madera que sacan de esos bosques. Y eso atenúa el conflicto. En voz baja, los habitantes de Mecana dicen que hay corrupción y, en voz enérgica, los de Los Delfines dicen que no.

Para Gustavo Castro, representante de REM, la palabra tampoco es desconocida. Él argumenta que algunos son enemigos del proyecto porque “inicialmente pensaron en lucrar sus bolsillos porque tienen cierto poder local que les permite poner alguna traba, sin embargo, cuando se involucraron la Embajada Canadiense o el Gobierno Nacional, estos perdieron la oportunidad de sacar “tajada”, aseveró.

Por su parte, Olga María Mosquera, presidenta de Los Delfines, dice que el problema es de trabajo. “Lo que sucede es que como todo el mundo no va a trabajar en el mismo instante, están inconformes. Pero sí se le va a dar trabajo a todo al que se le pueda dar”, dice. Agrega que ya recibió unos 21 millones de pesos, que piensa dividir entre ambos consejos.

Por ahora, las cosas parecen estar a favor de la empresa canadiense. En uno de los últimos episodios del rifi rafe, el subdirector de Desarrollo Sostenible de la Corporación Autónoma de Chocó (Codechocó), Emir Hinestroza, visitó la zona y conceptuó que todo lo que sucede allí es completamente normal.

“Un ecólogo o un biólogo podrían poner el grito en el cielo. Pero yo, que soy ingeniero forestal, creo que todo lo que ocurre allí es completamente normal. Ese es el panorama de cualquier tala”, dijo el funcionario.

No obstante, a los de Mecana todavía les queda una carta por jugarse, la visita del Procurador Agrario y Ambiental, que aunque se ha planeado desde hace más de tres meses, no se ha podido llevar a cabo.

Catorce 6 conoció que esa visita se ha aplazado en varias oportunidades. Incluso una de esas, motivada por el propio Codechocó.

“Será seguir esperándolo, a ver si él impide que continúe este crimen ambiental”, dijo con resignación otro de los integrantes del consejo comunitario de Mecana.

RECUADRO:

“Todavía no ha empezado la producción al 100 por ciento”

Mediante un comunicado allegado a la redacción de Catorce 6, Gustavo Castro, representante de la firma REM, dio explicaciones sobre las denuncias que para él son malintencionadas. Dice que la reforestación aún no ha comenzado porque tampoco lo ha hecho la producción en un 100 por ciento. “Hemos cortado algunos árboles por diferentes motivos como aprovechamiento para nuestro campamento, prácticas, entrenamiento de escaladores…”, explicó.

Sobre los claros en el bosque, Castro aseguró que se trata de la construcción de cuatro helipuertos, exigidos por el Ministerio de Transporte y la empresa de helicópteros para llevar a cabo el proyecto. Agregó además que ya se firmó un contrato por 25 millones de pesos con la gente de Mecana para construir el ‘Greenhouse’ o herbario con el que se reforestará cada zona talada.

Por último, el funcionario anunció que el mismo proceso comenzará a partir de enero en Huaca, la comunidad vecina a Mecana. “Dicha reforestación se enfatizará en especies de alto consumo a nivel mundial y que de momento están muy escasas en Chocó”, dijo.

El rifi rafe en frases

“Sí se han cortado árboles que no estaban en el contrato y uno al lado de una quebrada, pero ha sido por accidente”. Olga María Mosquera, presidenta de Los Delfines.

“Yo no puedo decir que en este proceso no haya habido irregularidades. Hasta en el diario vivir de uno hay errores”. Olga María Mosquera, presidenta de Los Delfines.

“Todos los recursos que vienen de Bogotá para Chocó se desaparecen. Esta es la oportunidad para que haya verdadero desarrollo en bahía Solano”. Timo Seppanen, presidente de REM.

“Nosotros estudiamos muy bien las hectáreas con ingenieros calificados para aprovechar la madera. Usamos tecnología selectiva y sostenible, casi sin impacto ambiental”. Timo Seppanen.

“Se han talado 480 árboles sin las condiciones técnicas. Se tumba un árbol y este tumba entre 10 y 15 árboles menores”. Pedro Díaz Potes, presidente Consejo Comunitario de Mecana.

(Infografía. Solo texto)

Así se llevarán la madera

Operarios previamente entrenados y provistos de correas y hebillas que los sujetan, escalan el árbol quitando con sierras manuales todas las ramas, hasta que solo quede el tronco. En tierra, operarios le hacen dos cortes al árbol, dejando apenas una pulgada sin aserrar, para que el árbol se mantenga erguido. Un helicóptero, provisto de unas gigantescas y poderosas pinzas, engancha el tronco y lo mueve de un lado a otro hasta que pueda levantarlo. Por último, lo deposita suavemente en el mar o en tierra, de tal modo que la madera no sufra fraccionamientos y quede lista para cortar y exportar.

ENVIADO A GREENPEACE Y PRENSA AMBIENTAL DE VANCOUVER

Multinacional Canadiense en Colombia:

Colonizando el Medio Ambiente

Bahía Solano, es pequeño Municipio del Departamento del Chocó y su población data históricamente de 9.600 años A. C., Algunos afrodescendientes e indígenas adentrados en la vasta selva, (declarada por el Estado Colombiano como una de las de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta) son quienes habitan esta tierra, bañada por la brisa del Océano Pacífico.

Desde aquí, este escrito pierde romanticismo, ya que como en toda colonización, desaparece lo aborigen para dar paso al hombre sobre la naturaleza y peor aún: el dinero sobre el hombre.

Son más de 800.000 hectáreas, 300.000 árboles y miles de especies de la fauna Colombiana que dejarán de habitar una selva virgen que ha sido su hogar durante 9.600 años A. C. y miles de años más atrás, generación tras generación de tierra, plántulas y exóticos animales.

Esto se debe a que el Estado Colombiano, ha dejado la titularidad de la propiedad sobre estas selvas a las comunidades afrodescendientes e indígenas del sector Chocoano para su salvaguarda con aprovechamiento sostenible y, que debido al abandono mismo del Gobierno Nacional y Regional, ha desatado en la venta de este corazón de biodiversidad a una empresa multinacional: REM Internacional Cisa, que lo suprimirá del planeta para venderlo en partes, como un órgano inerte a nuestro alrededor y que dejará de latir fotosíntesis para nosotros, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

Abarco, aceite, algarrobo, amapa (sande), amargo, bálsamo, caimito, chanul, choiba, granadillo, guayacán polvillo, jutahy, níspero, Oquendo, tangare y virola, “esta madera tropical” parece ser hoy para los Canadienses, el botín dorado de los españoles años atrás en nuestras tierras, donde los indígenas cambiaban por espejos y deslumbrantes utensilios sin valor. Eso ocurre hoy, intercambian un recurso tan vital como la vida misma, por algo que hasta quizá a nuestras generaciones futuras, no le sea tan útil: el dinero.

Es así, que la bandera de Canadá ondea en la playa de Huaca en Bahía Solano. ¿Dejaremos acaso que siga ahí?

Juan Ceballos

Abogado Ambientalista

República de Colombia

ecogesa@colombia.com

CANADIAN MULTINATIONAL IN COLOMBIA:

COLONIZED ENVIRONMENT



Bahia Solano, is a small municipality in the Chocó Department, and its population of 9,600 years historical data A. C., Some African and indigenous descent vast deep in the jungle, (as stated by the Colombian State as one of the most biodiverse areas and rainfall on the planet) are those who inhabit this land washed by the Pacific Ocean breeze.


From here, the lost romance writing, because as in any settlement, the aboriginal disappears to make way for man over nature and even worse: the money on the man.


Over 800,000 hectares, 300,000 trees and thousands of species of fauna that will leave Colombia to live in a virgin forest that has been his home for 9,600 years A. C. and thousands of years ago, generation after generation of land, seedlings and exotic animals.


This is because the Colombian government, has left the ownership of the property on these forests to indigenous and Afro-descendant communities in Chocó sector for sustainable use and safeguards to which due to the neglect of the same national and regional governments, has loosened the sale of this heart of biodiversity at a multinational company: International REM Cisa, which deleted the planet to sell it in parts, like a lifeless body around us and photosynthesis to stop beating ourselves, our children and our children's children .

Abarco, oil, carob, Amapá (Sande), bitter and balm, star apple, chanul, choiba, blackwood, lignum vitae dust, Jutahy, medlar, Oquendo, Andiroba and shell, "this tropical timber seems to be today for the Canadians, the spoils the Spanish golden years back in our land, where Indians exchanged for utensils dazzling mirrors and worthless. That happens today, share a resource as vital as life itself, something that perhaps even our future generations, not so useful: money.

Thus, the Canadian flag flies over the beach in Bahia Solano Huaca. Will we perhaps to stay there?


Juan Ceballos

Environmental Advocate

Republic of Colombia

ecogesa@colombia.com

lunes, 4 de abril de 2011

Multinacional canadiense inicia extracción maderera en Bahía Solano – si los dejamos …claro está!!

 

http://www2.ihb.de/fordaq/srvFordaqReport/Prima+Colombia+Hardwood+Inc._141295.html?isCatalogEntry=0

La empresa Prima Colombia Hardwood Inc., dueña de REM Forest Products Inc, del billonario canadiense Frank Giustra, anunció que inició la explotación comercial de madera en Bahía Solano con miras a exportar a China.

"La oportunidad de los negocios de madera en Colombia es mayor de lo previsto. Tenemos confianza en nuestra capacidad para construir un desarrollo de maderas tropicales, su producción y comercialización", dijo Donald Hayes, director general de la compañía extranjera. La firma canadiense está en negociaciones avanzadas para expandir aún más las reservas y las licencias para cultivos con fines de extraer madera.

Prima estableció oficinas en Bogotá y un campamento en Huaca, corregimiento de Bahía Solano, como base de operaciones, incluido el alojamiento, oficinas, patio de clasificación de registro, almacenamiento de registro y el patio de carga, comunicación vía satélite, soporte mecánico y almacén de suministros.

El canadiense Giustra, amigo de Bill Clinton, quien le tramitó una entrevista con el Presidente Álvaro Uribe Vélez, ha estado interesado en otros negocios en Colombia, como los de Pacific Rubiales, Medoro, Gran Colombia Gold y Petroamérica, y la carbonífera Coalcorp. En agosto de 2010 cerró la negociación para quedarse con 44.596 hectáreas que cosechan más de un millón de metros cúbicos de madera dura en Bahía Solano, en el Parque Nacional Utría, en inmediaciones de uno de los bosques más biodiversos del mundo.

En junio de 2007 fue creada REM Forest que logró un acuerdo para obtener del Consejo Comunitario Los Delfines, en Bahía Solano, las licencias amparadas por el Gobierno colombiano para sacar 1.050.0000 metros cúbicos de madera del bosque sobre 44.596 hectáreas.

Se trata de explotar especies arboríferas como abarco, aceite, algarrobo, amapa (sande), amargo, bálsamo, caimito, chanul, choiba, granadillo, guayacán polvillo, jutahy, níspero, Oquendo, tangare y virola.

Hasta ahora se han pactado 17 contratos de venta a compradores chinos sobre 7.119 metros cúbicos de madera que fueron vendidos a unos US$2 millones.

El Gobierno de Colombia ha autorizado la tala, la cosecha y exportación de registros cosechados en el marco del Acuerdo de la Madera.

Todos los permisos ambientales han sido concedidos o pendientes de emisión para el inicio de las operaciones comerciales.

En enero de 2008 el periodista Andrés Leonardo Rosales García, de la revista ambiental "Catorce 6" denunció el problema ecológico que se estaba gestando en Bahía Solano. Tres horas selva adentro árboles centenarios se podrían luego de ser talados por REM Forest.

Eso ocurría mientras el Consejo Comunitario de Mecana señalaba como corrupta a la Asociación General de Consejos Comunitarios Los Delfines, propietaria original de los permisos de explotación.

En el artículo se explica que "fue el Consejo de Los Delfines el que pactó directamente la tala y el que recibe los 10 dólares que los canadienses pagan por cada metro cúbico de madera que sacan de esos bosques. Y eso atenúa el conflicto.

En voz baja, los habitantes de Mecana dicen que hay corrupción y, en voz enérgica, los de Los Delfines dicen que no".